jueves, 5 de julio de 2012

Ensayo: El emigrante, mi padre


 


                               


                                   EL INMIGRANTE, MI PADRE
   
      Vicente Gerbasi nace  en Canaobo Venezuela (Estado Carabobo) el 2 de junio de 1913, Sus padres -Juan Bautista Gerbasi y Ana María Pifano______ proceden de Vabonati , una aldea viñatera italiana situada en las falda de los Apeninos, frente al Golfo de Policastro en el Mar Tirreno. A los diez años Gerbasi cruza el Atlántico. Pasa un año en el sur de Italia y cinco en Florencia. Completa su enseñanza primaria y cursa la secundaria. En el año 1928 muere su padre y debe regresar. Participará en encuentros literarios donde el versolibrismo y en la vanguardia son principales temas. Posteriormente, se casará con Consuelo Orta Berchi con quien tendrá una excelente relación. Integrará grupos intelectuales,  revistas literarias y publica libros de poemas.
    Pero hoy nos ocuparemos especial, de su obra extraordinaria Mi padre, el inmigrante.
   Inicia su obra con la analítica aseveración: VENIMOS DE LA NOCHE Y HACIA LA NOCHE VAMOS, podría referirse a que en un pasado estuvimos en la NOCHE en la oscuridad, en lo sombrío,  y en lo fantasmal
l"Venimos de la noche y hacia la noche vamos.            
Atrás queda la tierra envuelta en sus vapores"
Y en el futuro iremos hacia esa misma NOCHE con las mismas características a las que estamos atados.
Según Oscar Urdaneta y Domingo Miliani, la obra de Vicente Gerbasi Mi Padre, el Inmigrante se divide en tres agrupaciones temáticas fundamentalmente: la primera basada en imágenes descriptivas del mundo objetivo
"Relámpago extasiado entre dos noches
Pez que nada entre nubes vespertinas,
Palpitación del brillo, memoria aprisionada
Tembloroso nenúfar sobre la oscura nada
Sueño frente a la sombra: eso somos
Por el agua estancada va taciturno el día
Doblegando los juncos hacia barcas de olvido"


  Además, se entremezclan  sus dos mundos fundamentales; Italia y Venezuela. Ambos países estaban en su corazón. "La tierra venezolana, sus gentes, su naturaleza,  sus mitos y sus costumbres" con las vivencias de Italia recogidas por dos vertientes: lo contado por el padre y su experiencia  en el Viejo Continente, cuando realizó sus estudios. Es una continua alegoría a un mundo y a otro, bien caracterizados por sus características propias.
         (1)        "Atrás quedan los días, con lagos, nieve, renos.
                      Con los volcanes adustos, con las selvas hechizadas
                      Donde moran las sombras azules del espanto
                   Atrás quedan las tumbas al pie de los cipreses
                    Atrás quedan las glorias como antorchas que apagan ráfagas
                    Atrás quedan las puertas qujándose en el viento
                    Atrás queda la angustia con espejos celestes"
•(2)               ¿qué fuego de tiniebla, qué círculo de trueno,
Cayó sobre tu frente cuando viste esta tierra
                 Pasaron costas negras, arbustos inflamados,            
                barcas con piñas, cocos, bananas, chirimoyas,      
                sobre un mar tenebroso con medusas y anémonas.        
                 Y pasaron caminos, zamuros, caseríos,
                 y viste un asno ciego atado a tina ventana,            
                 y un niño sin parientes pasar por la llanura,
                 y un vaquero llamando la sombra del ganado.            
                     .
_____________________________________________________________________________________
¿Qué fuego de tiniebla, qué círculo se trueno
 Cayó sobre tu frente cuando viste esta tierra?
Te llamaron las aguas con sus lenguas oscuras
Los pájaros con gritos, y animales dolientes
Que lloran largamente en el alto follaje
Y llegaste a la puerta de la casa del brujo
De cuyo tecleo cuelgan gruesas hojas moradas
Semillas venenosas, corazones de pájaros
Y viste la melaza correr en los trapiches
Ondulan, ondulan en la atmósfera ardiente del colibrí
Que gira, y gira y huye y gira en su vuelo tornasol
Ondulan, ondulan, murmurantes,
En las anchas soledades
Donde canta la guacharaca anunciando la lluvia
Ondulaban, ondulaban, y corrían los toros y los caballos
Hacia un desolado atardecer
Ondulan, ondulan y caían reflejos rojos
 En las oscuras aguas de la selva
Donde beben la ardilla, la lapa y el tapir
Ondulaban, ondulaban los árboles en tu vida
Aquí en tu tierra, aquí, en tu afán,
Aquí, en la tierra , aquí, en tu afán
Aquí, donde algún hombre solitario
Entre carbones de árboles incendiados
Siembra la yuca y el banano"
En la segunda agrupación temática, el poeta plasma extraordinariamente su mundo interior. Mencionando desde su yo: la soledad, la muerte, el poder destructor del tiempo, la melancolía, la angustia, la noche, el sueño, la vigilia. Todos estos elementos son fantasmas que están al asecho de su existencia, y a su vez el autor va buscándose como individuo en el padre. Es un proceso existencial complejo, donde el hijo desea saberse parte fundamental de ese padre amado.
"te señalo en el mediodía de la angustia,
 Entre arboles y espinas y cigarras
 Entre lenguas de fuego bajo el sol,
 Ahí donde el caballo anda por nuestra tristeza,
 Y cae, y muere, con los ojos abiertos hacia el cielo.
Te señalo en la soledad de danzas ilusorias,
 De corrientes perdidas, de sutiles serpientes,
Cuando la hora tritura sus cristales y espejos"
El tercer conjunto temático se basa fundamentalmente "en la evocación del padre" eje central, el motiv de la obra. El será el padre de su poesía, como siempre lo señala
Padre mío, padre de mi huracán. Y de mi poesía.  PADRE DE LA POESIA     padre mío, padre del trigo, padre de la pobreza.
Y de mi poesía"...            
        . El inmenso sentimiento que experimenta el poeta, lo vuelca en su obra. El padre se convierte en el elemento poético por excelencia "donde confluyen la vigilia y el sueño, lo irreal y lo real, lo objetivo y lo subjetivo. Se observa en el poema, que el padre es progenitor  y a su vez, marca lo que será el hijo. Es  pasado y  futuro a la vez de lo que se constituirá el poeta.
 Sambrano Urdaneta y Domingo Miliani hacen mención de las palabras de Rilke, cuando comenta: "la sangre de nuestros antepasados, que incesantemente se mueve en nosotros y se combina con lo que es propio, para constituir aquello que es singular, no repetido, que somos cada recodo en nuestra vida"
   El padre muerto se levanta en dos vertientes: la parte biológica, ya difunta y una metafísica del futuro, él será el elemento existencial  que conjuntamente hace  lo exterior y lo interior, convirtiéndolo todo en sombra y soledad.
  Tú eras un hijo de la tierra,                                                                  
moviéndote en la tierra, en las ciudades,            
en los campos, hundido en tus solitarios recuerdos,
bajo los vientos que barren los anchos arenales del crepúsculo.            
________________________________________________________
   Tú eras un hijo de la tierra,                                                                  
moviéndote en la tierra, en las ciudades,            
en los campos, hundido en tus solitarios recuerdos,
bajo los vientos que barren los anchos arenales del crepúsculo.            




____________________________________________________________________________________________
A veces caigo en mí, como viniendo de ti,          
y me recojo en una tristeza inmóvil;
como una bandera que ha olvidado el viento.            
Por mis sentidos pasan ángeles del crepúsculo
_________________________
             
•1-      GERBASI, Vicente. Mi padre el inmigrante
•2-      SAMBRANO URDANETA, oscar y otros literatura hispanoamericana


gracias

No hay comentarios:

Publicar un comentario